Socialismo o Barbarie de Honduras

Mitos y falacias electorales

Mito No. 1   Lo que la gente quiere son elecciones

Fabricio Estrada

Esta afirmación tiene una grave contradicción que la inmoviliza y elimina. El pueblo se ha rebelado contra la oligarquía, ello incluye el sistema político y el cronograma electoral de la constitución de 1982. ¿Por qué la mayoría querría volver al sistema contra el cual se ha rebelado? ¿Es sensato participar en un proceso electoral que la oligarquía controla y manipula desde las reglas (ley electoral), el arbitraje (Tribunal Supremo Electoral, mesas electorales receptoras en las que la oligarquía tiraría una aplanadora de 4 (PN, PL-golpista, PINU-SD de CV, y Democracia Corraliana (DC y disfrute) contra 2 (UD y FNRP o Frente Amplio), control militar de traslado de urnas y actas, control informático del computo electoral, control mediático y control judicial de impugnaciones (TSE, Ministerio Público, Comisionado de los Derechos Humanos y Corte de Suprema Injusticia).

Leer más...

Indignado

Fabricio Estrada

Cuando escuché las burlas e improperios que gritaba la barra de muchachos y adultos a Salvador Zúniga (aparecieron como delegados muchachos entre 15 y 17 años de organizaciones inéditas y adultos multiplicados del Movimiento 28 de junio y otras corrientes liberales) supe que el golpismo había logrado meter su mejor virus a la asamblea, que su gran estrategia sustentada en el reduccionismo de lucha y el determinismo histórico del impulso cívico-electoral había alcanzado su efecto demoledor de argumentos.

Leer más...

Indignada

 Indignada

Sandra Maribel Sánchez

Cada uno y una es "su palabra".
La palabra dice, describe, explica, manifiesta,
comunica, enseña, persuade, convence.

Lo conozco desde hace muchos años. Y lo conocí ho más joven que ahora, luchando al frente del pueblo Lenca, del cual es uno de sus más dignos representantes.

Me ha conmovido siempre hasta lo más profundo de mi ser, su humildad, su compromiso claridad de propósitos como líder indígena, la suavidad pero a la vez contundencia de sus palabras. Su obstinación en traer a la capital política del país, los problemas de los olvidados pobladores originarios las montañas de Lempira e Intibucá, que nunca estuvieron entre las prioridades de los gobiernos.

Leer más...

Manifiesto Espacio Refundacional FNRP

ANTE LA ASAMBLEA NACIONAL DEL FNRP DEL 26 DE JUNIO 2011

elecciones_refundacion1En este momento histórico vivimos la agudización de la crisis en los niveles económico, político y social, como resultado del Golpe de Estado y como  expresión de la crisis global del sistema que se expresa en Honduras mediante la entrega del país a través de sus recursos naturales, la fuerza de trabajo abaratada de jóvenes y de mujeres, la privatización del sistema educativo y de salud, y el deterioro de la vida de las y los hondureños, arraigada en la impunidad total que asesina, aterroriza y agobia a la población. La desesperanza intenta apoderarse de nuestra tierra provocando intensos procesos de migración que cuesta no sólo la vida sino la dignidad de nuestras hermanas y hermanos fuera del país.

Leer más...

Acuerdo para la Reconciliación Nacional y la Consolidación del Sistema Democrático en la República de Honduras

Lobo-Zelaya-AcuerdoLas Partes firmantes de este acuerdo,

Recordando que el día 9 de abril de 2011, en el marco del Encuentro entre los Presidentes de Colombia y Venezuela en la ciudad de Cartagena, Colombia, se llevó a cabo una reunión entre los presidentes Juan Manuel Santos, Hugo Chávez y Porfirio Lobo, a la cual se sumó por vía telefónica el ex Presidente José Manuel Zelaya, en el transcurso de la cual se acordó la aceptación de la mediación de Colombia y Venezuela con base en los cuatro puntos planteados por el ex Presidente Zelaya para la solución de la crisis política hondureña, lo que sentaría las bases para el regreso de la República de Honduras en los organismos regionales y multilaterales;

Reconociendo la crisis política antes, durante y después del 28 de junio del 2009, la cual derivó en una polarización de la sociedad hondureña; teniendo en cuenta las resoluciones de la Organización de Estados Americanos en la cual condenó los sucesos del 28 de junio del 2009 como un Golpe de Estado y suspendió a Honduras de la organización y conscientes de la necesidad de contribuir a la reconciliación nacional y a la consolidación del sistema democrático hondureño;


Subrayando el compromiso asumido por el Gobierno de Honduras de garantizar al Ex Presidente José Manuel Zelaya Rosales, así como a los demás ex miembros de su gobierno, el ejercicio de todas sus libertades de acción política y de todas las garantías contempladas en la Constitución de la República y las leyes de Honduras, tomando para ello las medidas especiales de seguridad personal que sean necesarias;
 

Reafirmando el compromiso asumido por el Gobierno de Honduras de garantizar el proceso de fortalecimiento de la vida democrática del país con participación política en igualdad de condiciones, en particular, en el contexto del presente Acuerdo, para el Frente Nacional de Resistencia Popular;

Reconociendo la voluntad de las partes de tomar las medidas necesarias que permitan el retorno a la normalidad y al libre ejercicio político en igualdad de condiciones para todas las fuerzas políticas del país;

Admitiendo que durante la crisis política ha habido personas que estiman haber sido afectadas por la vulneración de sus derechos humanos, el Gobierno de Honduras, a través de la Secretaría de Justicia y Derechos Humanos se compromete a atender sus denuncias, y así coadyuvar a la reconciliación de la sociedad hondureña en un marco de garantías verificables, respetando el trabajo de todas las organizaciones de derechos humanos y a la espera del apoyo de la Oficina de la Alta Comisionada de Derechos Humanos de las Naciones Unidas;

Coincidiendo en la conveniencia de contar con un acompañamiento solidario de la Comisión de Seguimiento conformada por los dos mediadores del proceso de reconciliación nacional en la República de Honduras, que podrá ampliarse a otros países de común acuerdo entre las partes;

Acuerdan:

  1. Enmarcar todas las acciones y decisiones del gobierno de Honduras en el estricto cumplimiento de la Constitución y la ley;
  2. Garantizar al ex presidente José Manuel Zelaya Rosales su regreso a Honduras, con reconocimiento pleno de sus derechos según la Constitución y las leyes de Honduras, incluyendo el ejercicio de su acción política en condiciones de seguridad y libertad;
  3. Profundizar en las garantías otorgadas para el regreso en condiciones de seguridad y libertad a los ex funcionarios del gobierno del Ex Presidente José Manuel Zelaya Rosales y demás personas afectadas por la crisis que hoy se encuentran en el exterior, con reconocimiento pleno de sus derechos según la Constitución y las leyes de Honduras;
  4. Saludar la decisión de las autoridades competentes de anular los procesos judiciales en contra del Ex Presidente José Manuel Zelaya Rosales, subrayando la presentación de los documentos por la Fiscalía General de la Republica y de la Procuraduría General de la Republica  ante el Tribunal de Apelaciones ad hoc, según los cuales ambas instituciones renuncian a presentar recurso de amparo, así como su admisión por parte del Tribunal, con lo cual la decisión judicial es definitiva.
  5. Velar de manera especial por el cumplimiento de la Constitución de la República en lo referente a las garantías de respeto y protección de los derechos humanos.
  6. Velar por el cumplimiento de todas las garantías que la ley concede para que el Frente Nacional de Resistencia Popular solicite su inscripción ante el Tribunal Supremo Electoral y participe democráticamente en los procesos políticos electorales de Honduras y para que pueda integrar los organismos oficiales de carácter político electoral en igualdad de condiciones. En este contexto y con total respeto de  los procedimientos y atribuciones legales, encomendar a la Comisión de Seguimiento que verifique el cumplimiento de los procedimientos a seguir para la inscripción del Frente Nacional de Resistencia Popular en un ambiente de cooperación y transparencia.
  7. Reiterar que la reforma al Artículo 5 de la Constitución hondureña regula la convocatoria de plebiscitos con procedimientos claramente establecidos, lo cual permite la posibilidad para que el pueblo pueda ser consultado. Dicha reforma faculta a todos los sectores a iniciar los procedimientos legales para la realización de un plebiscito y así someter a la voluntad del pueblo de manera directa las decisiones políticas, sociales y económicas a través de las nuevas figuras constitucionales del plebiscito y referéndum. Por lo tanto, la solicitud que el Ex Presidente Zelaya ha manifestado de convocar una Asamblea Nacional Constituyente se enmarcará en estos mecanismos de consulta. En tal sentido, el Gobierno de Honduras se compromete a tomar las medidas que estén en el marco de sus atribuciones legales, a velar por los derechos electorales de los ciudadanos, así como a encomendar a la Comisión de Seguimiento que verifique el cumplimiento de los procedimientos establecidos para la realización de plebiscitos en la República de Honduras, cuando dicho proceso sea iniciado por algún sector, con total respeto de las atribuciones legales de los poderes del Estado, las cuales se complementan en los trámites relacionados con dichos procesos.
  8. Reconocer la creación de la Secretaria de Justicia y Derechos Humanos como entidad que permita fortalecer las capacidades nacionales para la promoción y protección de los derechos humanos en Honduras, hacer seguimiento a las recomendaciones hechas a Honduras como resultado de haberse sometido al Examen Periódico Universal sobre Derechos Humanos ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra, y coordinar y concertar la cooperación y apoyo de Naciones Unidas y otros organismos internacionales para fortalecer las políticas públicas y las capacidades nacionales para garantizar la plena vigencia de los derechos humanos en Honduras. En la misma línea, la presidencia hondureña invitó a la Oficina de la Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU a que instale una oficina en Honduras.
  9. Constituir la Comisión de Seguimiento integrada originalmente por los cancilleres de Colombia y Venezuela, la cual entrará en funciones tras la firma del presente acuerdo por el Presidente de la República de Honduras, Porfirio Lobo Sosa y el Ex Presidente, José Manuel Zelaya Rosales, y como testigos los Presidentes de Colombia y la República Bolivariana de Venezuela, Juan Manuel Santos y Hugo Rafael Chávez Frías.

Firmado a los 22 días del mes de mayo de 2011.

Pronunciamiento N° 1

(Fuente: Página oficial www.resistenciahonduras.net)

Regreso de Mel

Pronunciamiento del Comité Político del Frente Nacional de Resistencia Popular por la firma del acuerdo de Cartagena de Indias.

Pronunciamiento No. 1

Leer más...

Carta de Manuel Zelaya, 11 de mayo 2011

Del escritorio de José Manuel Zelaya R.

Santo domingo 11 de mayo 2011

COMUNICADO

A la comunidad nacional e internacional, por este medio deseamos comunicar lo siguiente:

a) Después de casi dos años del Golpe de estado militar en Honduras, la mediación de los Presidentes de la República de Colombia y de la República Bolivariana de Venezuela para solucionar la crisis política es, sin lugar a dudas, una salida al problema.

b) Dicho proceso es de gran importancia para los países de América Latina, pues busca lograr un acuerdo equilibrado y justo en el cual confiamos y sobre el que podremos emprender un camino de dialogo democrático en Honduras.



c) No entendemos que pretenden el gobierno de los Estados Unidos de América, ya que con sus declaraciones diplomáticas mina las posibilidades de éxito a este proceso, negándonos con ello la posibilidad de resolver el problema de fondo que enfrenta la sociedad hondureña.

Basados en lo anteriormente expuesto, de la manera más respetuosa, solicito lo siguiente: 



1) Al gobierno norteamericano que se pronuncie de inmediato a favor del proceso de mediación para alcanzar una salida real y viable a la situación política hondureña.



2) A todos los presidentes del continente y primeros ministros y los organismos multilaterales OEA, que respaldan el proceso de mediación, que se establezca como prioridad en sus agendas por las democracias de nuestras naciones. 



3) Reafirmar que la vía diplomática continúa siendo la muestra más elocuente de responder a las demandas de los hondureños y del pueblo latinoamericano en apoyo a las democracias. Con el dialogo político, se garantizan las libertades publicas y mi pacifico retorno a la patria. Por todo ello, exhortamos a la comunidad internacional a brindar todo el respaldo debido a la mediación diplomática.

José Manuel Zelaya Rosales

Coordinador general del Frente de Resistencia Popular.

Ex Presidente Constitucional de Honduras 2006 - 2010

Pronunciamiento

El día domingo 13 de marzo de 2011 se realizó la reunión del sector denominado Resistencia Socialista del FNRP correspondiente a las Organizaciones de Izquierda, la convocatoria fue realizada por Renán Valdez designado por el subcoordinador del Comité Ejecutivo a todas las organizaciones que se denominan de “Izquierda Socialista”; el único punto de la convocatoria contemplaba la elección de un delegado para la Asamblea Intermedia del FNRP a realizarse el día 20 del presente mes.

A dicha reunión se hicieron presentes representantes de  las siguientes organizaciones;

Leer más...

Resoluciones de la Asamblea Nacional del FNRP

(Fuente: Comunicado Asamblea "Mártires Campesinos del Aguan", página oficial www.resistenciahonduras.net)

1. El FNRP es nuestro único frente político amplio de lucha -nada queda por fuera del frente.

2. Habrá elecciones hasta que haya condiciones: retorno del Presidente José Manuel Zelaya Rosales, se lleve a cabo la auto convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente y sea aprobada un nueva Ley Electoral.

3. Se realizará la auto convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente, teniendo como respaldo las declaraciones soberanas, el día 28 de junio de 2011.

4. Se deberá trabajar en el borrador de una nueva Constitución de la república.

5. Por unanimidad se reeligen en sus cargos de coordinador y sub-coordinador del FNRP a los compañeros José Manuel Zelaya Rosales y Juan Alberto Barahona Mejía.

6. Se acuerda instalar una vez al año la Asamblea Nacional ordinaria, la cual también podrá convocarse a reunión extraordinaria cuando la situación lo amerite.

7. La Asamblea Intermedia resolverá las solicitudes de ampliación de delegados hechas por: Colón, los pueblos indígenas y negros, los campesinos y los gremios y sindicatos.

8. El sábado 12 de marzo de 2011, se celebrará la primera reunión de delegados de la Asamblea Intermedia en la sede del STIBYS a las 9:00am. Las posteriores reuniones de la Asamblea Intermedia se realizarán cada dos o tres meses en dependencia de las necesidades identificadas.

9. El Comité Ejecutivo convocará a asamblea en el departamento de Yoro para resolver su problemática interna.

10. EL FNRP convoca a realizar un gran Paro Cívico Nacional por el retorno de José Manuel Zelaya Rosales y todos los exiliados y todas las demandas de los sectores y movimiento sociales.

11. Apoyar al sector magisterial en las actividades que realizarán el próximo martes 1 de marzo de 2011, en contra de la privatización de la educación.

12. El FNRP deberá pronunciarse en contra de la represión a los campesinos del Aguán y los presos políticos y perseguidos de esa zona en conflicto.

13. Se realizará un Encuentro de Luchadores del Movimiento Social que militan en el frente con el fin de definir una plataforma de lucha unificada de todos los sectores sociales.

Declaración de El Progreso

Declaración de El Progreso

POR NUESTRAS Y NUESTROS MARTIRES Y EL PROCESO REFUNDACIONAL

Las organizaciones y personas abajo firmantes, reunidos el día 23 de enero del 2011 en la ciudad de El Progreso, Yoro, para dar seguimiento a los acuerdos de la reunión anterior en la ciudad de La Esperanza, Intibucá, y para analizar los nuevos acontecimientos de la realidad nacional, declaramos lo siguiente:

Los grupos oligárquicos hondureños, junto a sus asesores y aliados de la derecha internacional, han ensayado, dentro de su línea estratégica, diversas acciones para lavar el golpe de Estado que derrocó al presidente Manuel Zelaya; entre ellas las elecciones ilegítimas y fraudulentas, así como la falsa política de reconciliación nacional, el nombramiento de una Comisión de la Verdad y la creación del Ministerio de Derechos Humanos y del Ministerio de Pueblos Indígenas y Afro hondureños, para tapar los crímenes del golpismo.

Leer más...

Nuestra Prensa

Tinta Roja 06 - Abril 2016

La Chispa

La Chispa 01 - Marzo 2016

Facebook