Socialismo o Barbarie de Honduras

Acuerdo de Cartagena

Acuerdo para la Reconciliación Nacional y la Consolidación del Sistema Democrático en la República de Honduras

Las Partes firmantes de este acuerdo,

Recordando que el día 9 de abril de 2011, en el marco del Encuentro entre los Presidentes de Colombia y Venezuela en la ciudad de Cartagena, Colombia, se llevó a cabo una reunión entre los presidentes Juan Manuel Santos, Hugo Chávez y Porfirio Lobo, a la cual se sumó por vía telefónica el ex Presidente José Manuel Zelaya, en el transcurso de la cual se acordó la aceptación de la mediación de Colombia y Venezuela con base en los cuatro puntos planteados por el ex Presidente Zelaya para la solución de la crisis política hondureña, lo que sentaría las bases para el regreso de la República de Honduras en los organismos regionales y multilaterales;

Reconociendo la crisis política antes, durante y después del 28 de junio del 2009, la cual derivó en una polarización de la sociedad hondureña; teniendo en cuenta las resoluciones de la Organización de Estados Americanos en la cual condenó los sucesos del 28 de junio del 2009 como un Golpe de Estado y suspendió a Honduras de la organización y conscientes de la necesidad de contribuir a la reconciliación nacional y a la consolidación del sistema democrático hondureño;

Subrayando el compromiso asumido por el Gobierno de Honduras de garantizar al Ex Presidente José Manuel Zelaya Rosales, así como a los demás ex miembros de su gobierno, el ejercicio de todas sus libertades de acción política y de todas las garantías contempladas en la Constitución de la República y las leyes de Honduras, tomando para ello las medidas especiales de seguridad personal que sean necesarias;

Reafirmando el compromiso asumido por el Gobierno de Honduras de garantizar el proceso de fortalecimiento de la vida democrática del país con participación política en igualdad de condiciones, en particular, en el contexto del presente Acuerdo, para el Frente Nacional de Resistencia Popular;

Reconociendo la voluntad de las partes de tomar las medidas necesarias que permitan el retorno a la normalidad y al libre ejercicio político en igualdad de condiciones para todas las fuerzas políticas del país;

Admitiendo que durante la crisis política ha habido personas que estiman haber sido afectadas por la vulneración de sus derechos humanos, el Gobierno de Honduras, a través de la Secretaría de Justicia y Derechos Humanos se compromete a atender sus denuncias, y así coadyuvar a la reconciliación de la sociedad hondureña en un marco de garantías verificables, respetando el trabajo de todas las organizaciones de derechos humanos y a la espera del apoyo de la Oficina de la Alta Comisionada de Derechos Humanos de las Naciones Unidas;

Coincidiendo en la conveniencia de contar con un acompañamiento solidario de la Comisión de Seguimiento conformada por los dos mediadores del proceso de reconciliación nacional en la República de Honduras, que podrá ampliarse a otros países de común acuerdo entre las partes;

Acuerdan:

1. Enmarcar todas las acciones y decisiones del gobierno de Honduras en el estricto cumplimiento de la Constitución y la ley;

2. Garantizar al ex presidente José Manuel Zelaya Rosales su regreso a Honduras, con reconocimiento pleno de sus derechos según la Constitución y las leyes de Honduras, incluyendo el ejercicio de su acción política en condiciones de seguridad y libertad;

3. Profundizar en las garantías otorgadas para el regreso en condiciones de seguridad y libertad a los ex funcionarios del gobierno del Ex Presidente José Manuel Zelaya Rosales y demás personas afectadas por la crisis que hoy se encuentran en el exterior, con reconocimiento pleno de sus derechos según la Constitución y las leyes de Honduras;

4. Saludar la decisión de las autoridades competentes de anular los procesos judiciales en contra del Ex Presidente José Manuel Zelaya Rosales, subrayando la presentación de los documentos por la Fiscalía General de la Republica y de la Procuraduría General de la Republica  ante el Tribunal de Apelaciones ad hoc, según los cuales ambas instituciones renuncian a presentar recurso de amparo, así como su admisión por parte del Tribunal, con lo cual la decisión judicial es definitiva.

5. Velar de manera especial por el cumplimiento de la Constitución de la República en lo referente a las garantías de respeto y protección de los derechos humanos.

6. Velar por el cumplimiento de todas las garantías que la ley concede para que el Frente Nacional de Resistencia Popular solicite su inscripción ante el Tribunal Supremo Electoral y participe democráticamente en los procesos políticos electorales de Honduras y para que pueda integrar los organismos oficiales de carácter político electoral en igualdad de condiciones. En este contexto y con total respeto de  los procedimientos y atribuciones legales, encomendar a la Comisión de Seguimiento que verifique el cumplimiento de los procedimientos a seguir para la inscripción del Frente Nacional de Resistencia Popular en un ambiente de cooperación y transparencia.

7. Reiterar que la reforma al Artículo 5 de la Constitución hondureña regula la convocatoria de plebiscitos con procedimientos claramente establecidos, lo cual permite la posibilidad para que el pueblo pueda ser consultado. Dicha reforma faculta a todos los sectores a iniciar los procedimientos legales para la realización de un plebiscito y así someter a la voluntad del pueblo de manera directa las decisiones políticas, sociales y económicas a través de las nuevas figuras constitucionales del plebiscito y referéndum. Por lo tanto, la solicitud que el Ex Presidente Zelaya ha manifestado de convocar una Asamblea Nacional Constituyente se enmarcará en estos mecanismos de consulta. En tal sentido, el Gobierno de Honduras se compromete a tomar las medidas que estén en el marco de sus atribuciones legales, a velar por los derechos electorales de los ciudadanos, así como a encomendar a la Comisión de Seguimiento que verifique el cumplimiento de los procedimientos establecidos para la realización de plebiscitos en la República de Honduras, cuando dicho proceso sea iniciado por algún sector, con total respeto de las atribuciones legales de los poderes del Estado, las cuales se complementan en los trámites relacionados con dichos procesos.

8. Reconocer la creación de la Secretaria de Justicia y Derechos Humanos como entidad que permita fortalecer las capacidades nacionales para la promoción y protección de los derechos humanos en Honduras, hacer seguimiento a las recomendaciones hechas a Honduras como resultado de haberse sometido al Examen Periódico Universal sobre Derechos Humanos ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra, y coordinar y concertar la cooperación y apoyo de Naciones Unidas y otros organismos internacionales para fortalecer las políticas públicas y las capacidades nacionales para garantizar la plena vigencia de los derechos humanos en Honduras. En la misma línea, la presidencia hondureña invitó a la Oficina de la Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU a que instale una oficina en Honduras.

9. Constituir la Comisión de Seguimiento integrada originalmente por los cancilleres de Colombia y Venezuela, la cual entrará en funciones tras la firma del presente acuerdo por el Presidente de la República de Honduras, Porfirio Lobo Sosa y el Ex Presidente, José Manuel Zelaya Rosales, y como testigos los Presidentes de Colombia y la República Bolivariana de Venezuela, Juan Manuel Santos y Hugo Rafael Chávez Frías.

Firmado a los 22 días del mes de mayo de 2011.

(Tomado del sitio oficial del FNRP)

Definición del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP)

 FNRP 

FRENTE NACIONAL DE RESISTENCIA POPULAR

Definición del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP)

Leer más...

Acuerdo del FNRP por el Aguán

Gloria OquelíAcuerdo propuesto por Gloria Oquelí, de la Comisión Política del FNRP, y aprobado por la Asamblea Extraordinaria "Semillas de Libertad" del 17 de septiembre del 2011, en relación a la crítica situación del Aguán:

 

4. Para el departamento de Colón, el respaldo solidario a la lucha campesina del Aguán, mediante un comunicado solidario en contra de la militarización y represión, y la sistemática violación a los derechos humanos, libertad para los 21 campesinos presos en el Aguán y solidaridad también para Rigores que está sufriendo también con este régimen.

 

Tomado de la Crónica de Jorge Miralda en el sitio oficial del FNRP

Resoluciones de la Asamblea Nacional Extraordinaria del FNRP

(Fuente: Noticia de la Red Morazánica de Información publicada en la página oficial del FNRP www.resistenciahonduras.net)

[Nota de SoB: al día de hoy 8 de julio no se han publicado las resoluciones oficiales]

Concluye Asamblea Extraordinaria del FNRP con importantes resoluciones

Lunes 27 de Junio de 2011 20:36 Red Morazánica de Información

''Estamos creando una nueva era en Honduras incluyente, pacífica y en resistencia''. Zelaya

Red Morazánica de Infomación

Tegucigalpa. 26 Junio 2011. El Frente Nacional de Resistencia Popular realizó este día su primer Asamblea Nacional Extraordinaria, la cual concluyó con importantes resoluciones. La asamblea contó con la participación más de 1600 delegados de todos los departamentos del país, invitados nacionales e internacionales, entre otros.

La agenda se centró en cuatro puntos: la derogación del Acuerdo No. 2, resuelto durante la asamblea nacional de febrero, mismo que establecía la no participación de la resistencia en procesos electorales en tanto no se dieran las condiciones necesarias, entre las que figuraba el retorno del Coordinador General, Manuel Zelaya. La Asamblea consideró que era oportuno derogar dicho acuerdo.

El segundo punto en discusión fue la creación de un instrumento político, mismo que la Asamblea aprobó con una aplastante mayoría, abriendo de esta manera la participación de la resistencia en los próximos comicios electorales de 2013.

En el punto concerniente a la utilización o no del plebiscito y referéndum, recientemente reformados por el régimen, los delegados aprobaron la recolección de al menos 500 mil firmas para obligar al régimen a convocar a la Asamblea Nacional Constituyente haciendo uso de estos mecanismos.

El cuarto punto, fue la revisión del proceso de autoconvocatoria constituyente, el cual según acuerdo de la asamblea de febrero debería iniciar el próximo martes 28 de junio.


Definición del Frente Nacional de Resistencia Popular

Definición del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP)

Martes 02 de Marzo de 2010 00:00 FNRP

El FNRP es una organización amplia de lucha política y social, anticapitalista, anti neoliberal, anti oligárquica, anti imperialista, anti patriarcal y anti racista que busca la transformación de las estructuras sociales, políticas, económicas, educativas y de dominación cultural, a través de la instalación de la Asamblea Nacional Constituyente, incluyente y popular, que apruebe la primera constitución política hecha por el pueblo para refundar el Estado de Honduras, eliminando las relaciones de dominación y explotación actuales y creando un sistema de justicia social que garantice el bienestar, la libertad,  y dignidad de todas y todos.

El FNRP busca profundizar la integración centroamericana y latinoamericana, y en el marco de la libre autodeterminación de los pueblos rechaza cualquier tipo de dominación o injerencia extranjera en los asuntos internos del país.

El FNRP es un instrumento construcción de poder popular con plena independencia política e ideológica de los partidos políticos, confesiones religiosas y otras organizaciones o personas, y está integrado por movimientos populares, organizaciones sociales e instancias políticas que buscan la transformación social del país, en él están representados pobladores y pobladoras, campesinado, obreros y obreras, micro pequeños y medianos empresarios y empresarias, movimientos ambientalistas, estudiantiles, ONG progresistas, fuerzas políticas progresistas y democráticas, magisterio, profesionales, grupos de derechos humanos, jóvenes, mujeres, artistas, pueblos  indígenas y negros, comunidad lésbica, gay, transexual y bisexual (LGTB), iglesias populares, migrantes y otros sectores organizados y no organizados.

El Frente Nacional de Resistencia Popular tiene como ejes fundamentales de lucha,  la formación política como factor determinante para la construcción de la democrática participativa, la organización como factor clave para la consolidación de fuerzas en el nivel  local, regional y nacional y la  movilización permanente en defensa y protección de los derechos del pueblo.

(Fuente página oficial del FNRP)

Informe oficial sobre la Autoconvocatoria

Nota introductoria presentada por Luis Méndez

SOBRE ANUNCIO (de Rassel Tomé); REUNIÓN DEL FRENTE AMPLIO CON EL RÉGIMEN DE LOBO y AGENDA DE UNA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE

De acuerdo al anuncio expresado por Rassel Tomé en Radio Globo durante el programa de la Resistencia que conduce el periodista Félix Molina, planteaba Rassel que es la primera vez que porfirio lobo invita oficialmente el Frente Amplio a una reunión con otras fuerzas políticas del país y, agregaba Rassel que este día se llevó a cabo una reunión con el Comité Político y acordaron llevar a la reunión en mención, una agenda de la Asamblea Nacional Constituyente a fin de ser presentada como Frente Amplio.

Leer más...

Pronunciamiento N° 1

(Fuente: Página oficial www.resistenciahonduras.net)

Regreso de Mel

Pronunciamiento del Comité Político del Frente Nacional de Resistencia Popular por la firma del acuerdo de Cartagena de Indias.

Pronunciamiento No. 1

Leer más...

Resoluciones de la Asamblea Nacional del FNRP

(Fuente: Comunicado Asamblea "Mártires Campesinos del Aguan", página oficial www.resistenciahonduras.net)

1. El FNRP es nuestro único frente político amplio de lucha -nada queda por fuera del frente.

2. Habrá elecciones hasta que haya condiciones: retorno del Presidente José Manuel Zelaya Rosales, se lleve a cabo la auto convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente y sea aprobada un nueva Ley Electoral.

3. Se realizará la auto convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente, teniendo como respaldo las declaraciones soberanas, el día 28 de junio de 2011.

4. Se deberá trabajar en el borrador de una nueva Constitución de la república.

5. Por unanimidad se reeligen en sus cargos de coordinador y sub-coordinador del FNRP a los compañeros José Manuel Zelaya Rosales y Juan Alberto Barahona Mejía.

6. Se acuerda instalar una vez al año la Asamblea Nacional ordinaria, la cual también podrá convocarse a reunión extraordinaria cuando la situación lo amerite.

7. La Asamblea Intermedia resolverá las solicitudes de ampliación de delegados hechas por: Colón, los pueblos indígenas y negros, los campesinos y los gremios y sindicatos.

8. El sábado 12 de marzo de 2011, se celebrará la primera reunión de delegados de la Asamblea Intermedia en la sede del STIBYS a las 9:00am. Las posteriores reuniones de la Asamblea Intermedia se realizarán cada dos o tres meses en dependencia de las necesidades identificadas.

9. El Comité Ejecutivo convocará a asamblea en el departamento de Yoro para resolver su problemática interna.

10. EL FNRP convoca a realizar un gran Paro Cívico Nacional por el retorno de José Manuel Zelaya Rosales y todos los exiliados y todas las demandas de los sectores y movimiento sociales.

11. Apoyar al sector magisterial en las actividades que realizarán el próximo martes 1 de marzo de 2011, en contra de la privatización de la educación.

12. El FNRP deberá pronunciarse en contra de la represión a los campesinos del Aguán y los presos políticos y perseguidos de esa zona en conflicto.

13. Se realizará un Encuentro de Luchadores del Movimiento Social que militan en el frente con el fin de definir una plataforma de lucha unificada de todos los sectores sociales.

Nuestra Prensa

Tinta Roja 06 - Abril 2016

La Chispa

La Chispa 01 - Marzo 2016

Facebook