Socialismo o Barbarie de Honduras

Carta del Coordinador General del FNRP, Manuel Zelaya Rosales a Porfirio Lobo Sosa

Del Escritorio de José Manuel Zelaya

Tegucigalpa, M.D.C. 3 de octubre de 2011

Ciudadano Presidente de la Republica

PORFIRIO LOBO SOSA

Su despacho

Excelentísimo señor Presidente:

La historia de Honduras ha sido empeñada y obstaculizada por luchas intestinas que por diferentes tipos de intereses  han dividido a nuestro pueblo, sin importar el enorme costo que ha significado para el desarrollo de Honduras. Esa historia debe terminar ya, de inmediato.

Usted Presidente, como lo ha expresado en múltiples ocasiones, está comprometido a concluir el proceso de reconciliación como una salida final a la crisis; y debemos culminar  este proceso, superando  la discordia consuetudinaria,  para que primen  los objetivos e intereses nacionales, sobre las discrepancias políticas y se termine de reconciliar al gran pueblo hondureño.

El golpe de estado que truncó el mandato que el pueblo me confirió en elecciones libres,  y que fue condenado por toda  la comunidad internacional, al igual que la comisión de la verdad,  no debe repetirse nunca. Como he señalado muchas veces, todas estas agresiones no destruyeron mis valores cristianos,  perdono a mis detractores y "les deseo todo el bien posible".

En todo tiempo, la unidad nacional es necesaria, pero después de un golpe de estado, la reunificación del pueblo hondureño se vuelve un imperativo categórico, lo cual no es viable si no se garantiza el respeto a los derechos humanos, se reparan las injusticias cometidas, y, en un acto magnánimo, se apoya a  los familiares de los caídos; y, como lo ha señalado la Comisión de alto nivel de la OEA  se ponga fin a los procesos judiciales promovidos por razones políticas.

He visto con simpatía y solidaridad los esfuerzos que usted ha hecho en pro de la reconciliación nacional, y además, reconozco el acompañamiento de amigos de Honduras plasmados en diversos  y valiosos esfuerzos de dialogo, el último de los cuales es el Acuerdo de Reconciliación, suscrito en Cartagena, que debe culminar en que Honduras alcance la reconciliación, factor esencial para el ejercicio pleno de su soberanía en sus asuntos internos.

Usted, Presidente y yo, ex Presidente, hemos  militado en partidos políticos distintos, históricamente diferentes, pero ambos tenemos el honor de ser hondureños y olanchanos; somos herederos de una larga tradición democrática que nos legaron patriotas como Alfonso Guillén Zelaya, Manuel Cálix Herrera, Froilán Turcios, Medardo Mejía y muchos otros que, incluso hoy, nos siguen dando muestras de lo que significan la dignidad y el orgullo nacional.

Si bien las discrepancias políticas son saludables para el sistema democrático, la reconciliación es un imperativo supremo para la unidad nacional, la convivencia armónica y el progreso de nuestro pueblo.

Tengo legítimos motivos de discrepar con el gobierno actual, pero eso fortalece mi convicción de que es indispensable mantener un amplio, transparente y vigoroso dialogo que afiance el proceso de reconciliación nacional. Reconozco que los Poderes del Estado deben actuar en función de intereses nacionales, en estricto apego a lo que mandan las leyes.  Todos debemos contribuir a que las Instituciones Nacionales gocen de la confianza necesaria sobre los servicios que prestan y que la sociedad necesita.  Con una  institucionalidad, fortalecida, imparcial y respetada,  que bajo su guía,  se pueda  construir un futuro mejor, dentro de las discrepancias lógicas y necesarias, sobre todo aquellas que amenazan la paz y la estabilidad de nuestro pueblo.

Las contiendas políticas democráticas, basadas en reglas claras y consensuadas,  no dividen sino que consolidan la democracia, la que no debe entenderse como un mero ejercicio electoral, sino como una solución para alcanzar la unidad nacional.

Cerrando el paso a indebidas interpretaciones, el artículo 5 de la Constitución de la República diáfanamente y obligatoriamente expresa "El gobierno debe sustentarse en el principio de la democracia participativa del cual se deriva la integración nacional, que implica, participación de todos los sectores políticos en la administración pública a fin de asegurar y fortalecer el progreso de Honduras basado en la estabilidad política y en la conciliación nacional".

Todo cuanto he dicho en esta amistosa carta, recoge los más profundos deseos del pueblo hondureño y expreso los mandatos de obligatoria observancia, contenidos en la Constitución de la República.

Señor Presidente, en la coyuntura en que nos encontramos, estoy  seguro de contar con su voluntad de culminar el proceso de reconciliación nacional, lo que no solo es la expresión de un anhelo, sino que también una urgencia histórica, económica, política, y social, así como una obligación moral que no podemos eludir.

Estamos listos para el dialogo y la concertación limpia, constructiva y democrática con respecto a estos temas y  hago un llamado a todos los hombres y mujeres de Honduras a que apoyemos el anhelo de vivir en una democracia vigorosa, justa, participativa y cuyos objetivos inclaudicables sean vencer la pobreza, la inequidad y la injusticia.

Cuente con nuestro respaldo  para que su Gobierno pase a la memoria de las generaciones venideras, como el que abrió la posibilidad al pueblo de reconciliarse.

Agradezco su atención a la presente. Y  hago votos porque Dios le rodee del consejo de hombres y mujeres de bien, ya que en sus decisiones radica la mejor esperanza de nuestra patria Honduras.

José Manuel Zelaya Rosales

Ex Presidente de Honduras

(Tomado del sitio oficial del FNRP)

Acuerdo para la Reconciliación Nacional y la Consolidación del Sistema Democrático en la República de Honduras

Lobo-Zelaya-AcuerdoLas Partes firmantes de este acuerdo,

Recordando que el día 9 de abril de 2011, en el marco del Encuentro entre los Presidentes de Colombia y Venezuela en la ciudad de Cartagena, Colombia, se llevó a cabo una reunión entre los presidentes Juan Manuel Santos, Hugo Chávez y Porfirio Lobo, a la cual se sumó por vía telefónica el ex Presidente José Manuel Zelaya, en el transcurso de la cual se acordó la aceptación de la mediación de Colombia y Venezuela con base en los cuatro puntos planteados por el ex Presidente Zelaya para la solución de la crisis política hondureña, lo que sentaría las bases para el regreso de la República de Honduras en los organismos regionales y multilaterales;

Reconociendo la crisis política antes, durante y después del 28 de junio del 2009, la cual derivó en una polarización de la sociedad hondureña; teniendo en cuenta las resoluciones de la Organización de Estados Americanos en la cual condenó los sucesos del 28 de junio del 2009 como un Golpe de Estado y suspendió a Honduras de la organización y conscientes de la necesidad de contribuir a la reconciliación nacional y a la consolidación del sistema democrático hondureño;


Subrayando el compromiso asumido por el Gobierno de Honduras de garantizar al Ex Presidente José Manuel Zelaya Rosales, así como a los demás ex miembros de su gobierno, el ejercicio de todas sus libertades de acción política y de todas las garantías contempladas en la Constitución de la República y las leyes de Honduras, tomando para ello las medidas especiales de seguridad personal que sean necesarias;
 

Reafirmando el compromiso asumido por el Gobierno de Honduras de garantizar el proceso de fortalecimiento de la vida democrática del país con participación política en igualdad de condiciones, en particular, en el contexto del presente Acuerdo, para el Frente Nacional de Resistencia Popular;

Reconociendo la voluntad de las partes de tomar las medidas necesarias que permitan el retorno a la normalidad y al libre ejercicio político en igualdad de condiciones para todas las fuerzas políticas del país;

Admitiendo que durante la crisis política ha habido personas que estiman haber sido afectadas por la vulneración de sus derechos humanos, el Gobierno de Honduras, a través de la Secretaría de Justicia y Derechos Humanos se compromete a atender sus denuncias, y así coadyuvar a la reconciliación de la sociedad hondureña en un marco de garantías verificables, respetando el trabajo de todas las organizaciones de derechos humanos y a la espera del apoyo de la Oficina de la Alta Comisionada de Derechos Humanos de las Naciones Unidas;

Coincidiendo en la conveniencia de contar con un acompañamiento solidario de la Comisión de Seguimiento conformada por los dos mediadores del proceso de reconciliación nacional en la República de Honduras, que podrá ampliarse a otros países de común acuerdo entre las partes;

Acuerdan:

  1. Enmarcar todas las acciones y decisiones del gobierno de Honduras en el estricto cumplimiento de la Constitución y la ley;
  2. Garantizar al ex presidente José Manuel Zelaya Rosales su regreso a Honduras, con reconocimiento pleno de sus derechos según la Constitución y las leyes de Honduras, incluyendo el ejercicio de su acción política en condiciones de seguridad y libertad;
  3. Profundizar en las garantías otorgadas para el regreso en condiciones de seguridad y libertad a los ex funcionarios del gobierno del Ex Presidente José Manuel Zelaya Rosales y demás personas afectadas por la crisis que hoy se encuentran en el exterior, con reconocimiento pleno de sus derechos según la Constitución y las leyes de Honduras;
  4. Saludar la decisión de las autoridades competentes de anular los procesos judiciales en contra del Ex Presidente José Manuel Zelaya Rosales, subrayando la presentación de los documentos por la Fiscalía General de la Republica y de la Procuraduría General de la Republica  ante el Tribunal de Apelaciones ad hoc, según los cuales ambas instituciones renuncian a presentar recurso de amparo, así como su admisión por parte del Tribunal, con lo cual la decisión judicial es definitiva.
  5. Velar de manera especial por el cumplimiento de la Constitución de la República en lo referente a las garantías de respeto y protección de los derechos humanos.
  6. Velar por el cumplimiento de todas las garantías que la ley concede para que el Frente Nacional de Resistencia Popular solicite su inscripción ante el Tribunal Supremo Electoral y participe democráticamente en los procesos políticos electorales de Honduras y para que pueda integrar los organismos oficiales de carácter político electoral en igualdad de condiciones. En este contexto y con total respeto de  los procedimientos y atribuciones legales, encomendar a la Comisión de Seguimiento que verifique el cumplimiento de los procedimientos a seguir para la inscripción del Frente Nacional de Resistencia Popular en un ambiente de cooperación y transparencia.
  7. Reiterar que la reforma al Artículo 5 de la Constitución hondureña regula la convocatoria de plebiscitos con procedimientos claramente establecidos, lo cual permite la posibilidad para que el pueblo pueda ser consultado. Dicha reforma faculta a todos los sectores a iniciar los procedimientos legales para la realización de un plebiscito y así someter a la voluntad del pueblo de manera directa las decisiones políticas, sociales y económicas a través de las nuevas figuras constitucionales del plebiscito y referéndum. Por lo tanto, la solicitud que el Ex Presidente Zelaya ha manifestado de convocar una Asamblea Nacional Constituyente se enmarcará en estos mecanismos de consulta. En tal sentido, el Gobierno de Honduras se compromete a tomar las medidas que estén en el marco de sus atribuciones legales, a velar por los derechos electorales de los ciudadanos, así como a encomendar a la Comisión de Seguimiento que verifique el cumplimiento de los procedimientos establecidos para la realización de plebiscitos en la República de Honduras, cuando dicho proceso sea iniciado por algún sector, con total respeto de las atribuciones legales de los poderes del Estado, las cuales se complementan en los trámites relacionados con dichos procesos.
  8. Reconocer la creación de la Secretaria de Justicia y Derechos Humanos como entidad que permita fortalecer las capacidades nacionales para la promoción y protección de los derechos humanos en Honduras, hacer seguimiento a las recomendaciones hechas a Honduras como resultado de haberse sometido al Examen Periódico Universal sobre Derechos Humanos ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra, y coordinar y concertar la cooperación y apoyo de Naciones Unidas y otros organismos internacionales para fortalecer las políticas públicas y las capacidades nacionales para garantizar la plena vigencia de los derechos humanos en Honduras. En la misma línea, la presidencia hondureña invitó a la Oficina de la Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU a que instale una oficina en Honduras.
  9. Constituir la Comisión de Seguimiento integrada originalmente por los cancilleres de Colombia y Venezuela, la cual entrará en funciones tras la firma del presente acuerdo por el Presidente de la República de Honduras, Porfirio Lobo Sosa y el Ex Presidente, José Manuel Zelaya Rosales, y como testigos los Presidentes de Colombia y la República Bolivariana de Venezuela, Juan Manuel Santos y Hugo Rafael Chávez Frías.

Firmado a los 22 días del mes de mayo de 2011.

Carta de Manuel Zelaya, 11 de mayo 2011

Del escritorio de José Manuel Zelaya R.

Santo domingo 11 de mayo 2011

COMUNICADO

A la comunidad nacional e internacional, por este medio deseamos comunicar lo siguiente:

a) Después de casi dos años del Golpe de estado militar en Honduras, la mediación de los Presidentes de la República de Colombia y de la República Bolivariana de Venezuela para solucionar la crisis política es, sin lugar a dudas, una salida al problema.

b) Dicho proceso es de gran importancia para los países de América Latina, pues busca lograr un acuerdo equilibrado y justo en el cual confiamos y sobre el que podremos emprender un camino de dialogo democrático en Honduras.



c) No entendemos que pretenden el gobierno de los Estados Unidos de América, ya que con sus declaraciones diplomáticas mina las posibilidades de éxito a este proceso, negándonos con ello la posibilidad de resolver el problema de fondo que enfrenta la sociedad hondureña.

Basados en lo anteriormente expuesto, de la manera más respetuosa, solicito lo siguiente: 



1) Al gobierno norteamericano que se pronuncie de inmediato a favor del proceso de mediación para alcanzar una salida real y viable a la situación política hondureña.



2) A todos los presidentes del continente y primeros ministros y los organismos multilaterales OEA, que respaldan el proceso de mediación, que se establezca como prioridad en sus agendas por las democracias de nuestras naciones. 



3) Reafirmar que la vía diplomática continúa siendo la muestra más elocuente de responder a las demandas de los hondureños y del pueblo latinoamericano en apoyo a las democracias. Con el dialogo político, se garantizan las libertades publicas y mi pacifico retorno a la patria. Por todo ello, exhortamos a la comunidad internacional a brindar todo el respaldo debido a la mediación diplomática.

José Manuel Zelaya Rosales

Coordinador general del Frente de Resistencia Popular.

Ex Presidente Constitucional de Honduras 2006 - 2010

Nuestra Prensa

Tinta Roja 06 - Abril 2016

La Chispa

La Chispa 01 - Marzo 2016

Facebook