Socialismo o Barbarie de Honduras

Proyecto de Resolución

Proyecto de resolución

Justificación

Carlos H ReyesCarlos H. Reyes y Porfirio Ponce

(Este es un APORTE para EL DEBATE, no pretendemos defender nuestras posiciones sino buscar la verdad,  si el aporte merece su consideración puede ser enriquecido, modificado o radicalmente cambiado.)

Porque nos preocupa la situación del país, de nuestro pueblo, del movimiento popular, a quien están destruyendo y ha puesto la gran mayoría de los muertos y, porque nos preocupa la situación del FNRP  destacamos lo siguiente:

PRIMERO: El golpe de Estado militar ha profundizado el modelo neoliberal, favoreciendo a los terratenientes, al gran capital y las transnacionales, se ha aumentado la dependencia, la pobreza,  el atraso y destruido la institucionalidad. Se ha vendido el país como si fuera un potrero. En Honduras se tortura, se  enjuicia, se  exilia  y se asesina hondureños(as) pertenecientes a la resistencia popular; se violenta como nunca antes los derechos humanos, laborales y sociales;  se criminaliza la protesta social  y se ha militarizado la vida nacional con un ejército de ocupación y tres bases militares gringas. Tenemos los niveles más altos  de inseguridad jurídica y personal, de  criminalidad y tráfico de drogas. A lo anterior se agrega saber que el poder está fuera del Estado y el pueblo carece de poder.

Todo ello, justifica la lucha que libramos por la refundación del país. Proceso que busca sustituir el sistema y el modelo vigentes por formas personales, sociales y colectivas de propiedad y producción, amigables con el  medio ambiente, que serían las dominantes, con mecanismos justos de distribución del ingreso y la riqueza nacional para ir en pos de superar el atraso y la dependencia como base de formas superiores de Democracia,  y porque necesitamos honrar a  nuestros  héroes y mártires.

SEGUNDO: Entendemos que en el FNRP no hay contradicciones en el orden estratégico pues todas y todos vamos por la refundación del país; sin embargo, sí tenemos contradicciones en el orden táctico pues es evidente que no coincidimos en las formas de lograr tal objetivo y ellas se manifiestan en dos posiciones:

La primera se basa en construir poder popular para tomar el gobierno y con una NUEVA CONSTITUCIÓN “gobernar-obedeciendo”. Para ello debe mantenerse el acuerdo de Asamblea del 26 febrero 2011, que “rechaza la participación en procesos electorales mientras no se cumplan las siguientes condiciones: retorno del presidente José Manuel Zelaya Rosales, se lleve a cabo la auto convocatoria a la asamblea nacional constituyente y sea aprobada una nueva Ley Electoral”; y el acuerdo número 1 que establece que “el FNRP es un frente amplio político social,  que   todo dentro del frente, nada fuera del frente” o sea que no debe dividirse al FNRP ni para la lucha política-social, ni para la lucha política electoral. Recordemos que nuestro Coordinador, Manuel Zelaya Rosales,  sentenció: “a elecciones, solo para la constituyente” y en el Acuerdo de Cartagena, como prioridad aparece la convocatoria a una Asamblea Constituyente.

La segunda posición, prioriza lo que llaman toma del poder en las elecciones del 2013, para desde ahí, convocar a una Asamblea Nacional Constituyente. Algunos de los que sostienen esta tesis, expresan en uno de sus documentos  que con el  “frente amplio político del frente nacional de resistencia popular (FAP-FNRP)   se construirá el espacio necesario y nuevo para que todos y todas podamos expresarnos con entera libertad, resguardando nuestra identidad y nuestro pensamiento plural, democrático y liberador, en cada una de las instancias de las comunidades, los barrios, las aldeas, los departamentos y en las asambleas comunitarias, municipales, departamentales y nacionales”. Salvo mejor opinión, estamos ante un espacio nuevo que tendrá su propia estructura y de hecho será paralelo al FNRP. Estos  grupos consideran que la estructura del FNRP no sirve a sus propósitos electorales pues este debe quedarse como una instancia de lucha gremial. Separar la lucha social de la política es volver a esa fractura, que históricamente ha utilizado la oligarquía y el imperio para su dominación.

EN CONCLUSIÓN: la lucha que libramos contra la profundización del golpe de Estado neoliberal y de la forma en que superemos las contradicciones en el FNRP, seremos sometidos al juicio de la historia que juzgará si fuimos hacia adelante, en el proceso de refundar al país para democratizarlo  o hicimos  más de lo mismo. Por todo lo anterior   presentamos el siguiente proyecto de resolución: 

P R O Y E C T O   D E   R E S O L U C I O N

 

La Asamblea Nacional del FNRP reunida en Tegucigalpa el 26 de junio de 2011 acuerda:

1.      Posicionar y fortalecer al Frente como un instrumento de lucha política y social  continuando con  los procesos de  organización, movilización y politización para  luchar contra el sistema, el modelo y sus nefastas consecuencias para el pueblo, el movimiento social, político y cultural; contra el racismo, el patriarcado y el imperialismo y, en fin, por la toma del poder para  la refundación del país.

2.       Dar por cumplido, parcialmente, el acuerdo del retorno de las y los exiliados políticos. Saludamos y nos alegra su retorno.   

3.      Quedan vigentes todos los Acuerdos de las Asambleas Nacionales del FNRP que no contradigan las siguientes resoluciones:

a)      Condiciones para participar en elecciones. Ratificar  el acuerdo 2 de la Asamblea del 26 de febrero 2011, referente a que el FNRP “rechaza la participación en procesos electorales mientras no se cumplan las siguientes condiciones: retorno del presidente José Manuel Zelaya Rosales, se lleve a cabo la auto convocatoria a la asamblea nacional constituyente y sea aprobada un nueva Ley Electoral”, condiciones contenidas en  los incisos: b, c y d  del No 3 de la presente Resolución.

  1. Ratificar el acuerdo de la auto convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente a partir de la fecha,  como mecanismo para:
  • Aportar, desde las asambleas populares de base: territoriales, sectoriales y temáticas, información para el nuevo texto constitucional, el cual será elaborado por los Constituyentes en el seno de la Asamblea  Constituyente auto convocada quien definirá, al instalarse, sus propias tareas.
  • Materializar la declaración de  que  el pueblo es el soberano.
  • Contribuir a fortalecer el nivel organizativo, formativo y movilizador de la resistencia para defender sus aspiraciones y lograr los objetivos del Frente.
  • Elaborar planes de lucha territorial y nacional para la defensa de los contenidos constitucionales.
  • Una vez aprobada la Nueva Constitución, la Asamblea Constituyente auto convocada elaborará una nueva Ley Electoral.
  1. El FNRP  declara que un proceso de reconciliación Nacional, solo se puede iniciar en el marco de una Constituyente donde el pueblo como soberano, sea mayoría.

En este sentido si nos atenemos al  Acuerdo de Cartagena, su numeral 7, se refiere a: “Reiterar que la reforma al Artículo 5 de la Constitución hondureña regula la convocatoria de plebiscitos con procedimientos claramente establecidos, lo cual permite la posibilidad para que el pueblo pueda ser consultado. Dicha reforma faculta a todos los sectores a iniciar los procedimientos legales para la realización de un plebiscito y así someter a la voluntad del pueblo de manera directa las decisiones políticas, sociales y económicas a través de las nuevas figuras constitucionales del plebiscito y referéndum. Por lo tanto, la solicitud que el Ex Presidente Zelaya ha manifestado de convocar una Asamblea Nacional Constituyente se enmarcará en estos mecanismos de consulta………”. Vemos entonces que el régimen aceptó esa solicitud pero enmarcándola en el contenido de  la reforma al artículo 5 de la Constitución (rota con el golpe de Estado),  a través de un plebiscito de trámite y resultados inciertos.

Por tal motivo y partiendo de que “a elecciones solo para la constituyente” el FNRP PODRÍA de manera simultánea al proceso de Auto Convocatoria,  presentar al Congreso Nacional lo siguiente:

·         Las firmas necesarias para que el Congreso convoque, este año, al plebiscito y  preguntar al pueblo si está de acuerdo en la Convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente.

·         El texto de la pregunta que servirá para la consulta y así evitar manipulaciones

·         Un Proyecto de Decreto  Especial para que sea aprobado y en el se establezca: 1) las reglas, mecanismos, número de Constituyentes y la forma de integración del Tribunal Electoral para la elección de los Constituyentes 2) La  participación en ese proceso de los Partidos Políticos,  Candidaturas Independientes y el FNRP, no como partido, sino como  fuerza político-social; 3) La elección de los candidatos a la Constituyente utilizando los mecanismos institucionales del FNRP 4) las garantías de  igualdad de espacios en los medios de comunicación, en forma gratuita, para defender las posiciones del FNRP 5) la observación del proceso por  instituciones internacionales, sobre todo, latinoamericanas.  6) garantías de la no militarización del proceso y 7) aprobado el presupuesto de gastos para la Constituyente.

Hecha la lucha por lograr lo anterior, habiéndolo obtenido y fijada la fecha de las elecciones para la Constituyente, el FNRP elegirá sus candidatos  para participar en ellas.

El FNRP llegará a la Constituyente, producto del plebiscito, con sus Constituyentes, con su proyecto de Constitución y con un pueblo apto para defenderlo.

d)      Una vez aprobada la Constitución, la Constituyente elaborara una nueva Ley Electoral en base a la Nueva Constitución y definirá la fecha para las Elecciones Generales que podrán celebrarse en el 2013. Las nuevas autoridades electas tomarían posesión a principios del 2014;

e)      El FNRP debe continuar exigiendo y realizando acciones para hacer que se respeten los Derechos Humanos. En ese sentido esta Asamblea aprueba y respalda el trabajo valiente, técnico y científico de la COMISION DE VERDAD (incluir sus nombres). Sus resultados deben ser asumidos por el FNRP para turnarlos no solo a las, instancias nacionales e   internacionales de defensa de la vida y los derechos humanos, sino a las instancias de justicia correspondientes para que los crímenes de lesa humanidad no queden impunes.

f)       Compartimos y saludamos  la posición del  presidente Rafael Correa y su representante ante la OEA de ver la incorporación de Honduras ante ese organismo, como una forma de dejar sin castigo la ruptura del hilo constitucional  y favorecer la impunidad para los culpables del golpe, las muertes, la represión  y la violación a los derechos humanos.

g)      Ratificamos que la Refundación del país pasa por la unidad del FNRP y por el respeto a las decisiones de sus Asambleas y a los mecanismos institucionales del FNRP.

h)     Recibimos y valoramos como necesaria la solidaridad internacional, de movimientos sociales y políticos de todos los países y gobiernos del mundo,  en especial de los latinoamericanos. Sin embargo, debemos construir y confiar en nuestras propias fuerzas, para ser los arquitectos de nuestro propio destino.


Dado en  Tegucigalpa 26 junio 2011

ASAMBLEA  NACIONAL  FNRP


Aporte para el debate que hacemos dos miembros de la Coordinación del FNRP:

 

PORFIRIO PONCE VALLE                                                        CARLOS HUMBERTO REYES

Nuestra Prensa

Tinta Roja 06 - Abril 2016

La Chispa

La Chispa 01 - Marzo 2016

Facebook