Informe oficial sobre la Autoconvocatoria
- Detalles
- Categoría: FNRP
- Creado: Jueves, 07 Julio 2011 23:05
Nota introductoria presentada por Luis Méndez
SOBRE ANUNCIO (de Rassel Tomé); REUNIÓN DEL FRENTE AMPLIO CON EL RÉGIMEN DE LOBO y AGENDA DE UNA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE
De acuerdo al anuncio expresado por Rassel Tomé en Radio Globo durante el programa de la Resistencia que conduce el periodista Félix Molina, planteaba Rassel que es la primera vez que porfirio lobo invita oficialmente el Frente Amplio a una reunión con otras fuerzas políticas del país y, agregaba Rassel que este día se llevó a cabo una reunión con el Comité Político y acordaron llevar a la reunión en mención, una agenda de la Asamblea Nacional Constituyente a fin de ser presentada como Frente Amplio.
Entiendo que el Comité Político es un órgano consultivo, de consulta y recomendaciones a la Conducción del FNRP y no una instancia resolutoria sobre temas tan importantes y determinantes para el FNRP como lo es, LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE y de estarse presentando una agenda CONSTITUYENTE durante la reunión pactada para este sábado pues, se estarían dando pasos sin el concenso de los 41 y coordinadores y cordinadoras propietarios y propietarias del FNRP y, poniendo en manos del lobo una aspiración del pueblo "aspiración resumida" en una AGENDA bajo los mecanismos del lobismo y los grupos de poderes fácticos que gobernan desde el mismo 28 de junio del año 2009.
En otro sentido, la agenda de la Asamblea Nacional Constituyente estaría alejándose o distanciándose de la Conducción del Frente Nacional de Resistencia Popular, FNRP como instancia primaria, unitaria y la máxima autoridad política e ideológica y al ser asumida la ANC por el Frente Amplio como instancia secundaria y con otro cáracter político que se muestra como una nueva variable en el proceso.- Es importante no perder de vista como se mueve el ajedréz y como la táctica puede volverse estrategía y el inminente peligro de perder de una vez el horizonte.
Después del anuncio expresado por Rassel sobre un tema que compete a todo un pueblo en RESISTENCIA y tema por el cual hemos luchado y seguimos luchando: por una Asamblea Nacional Constituyente popular, incluyente, participativa, originaria y refundacional, tengo a bien compartir a todas y todos los militantes del Frente Nacional de Resistencia Popular, FNRP, a la Red de FIAN, y a todo el pueblo en RESISTENCIA los resultados del trabajo sistematizado por el Equipo de trabajo para la AUTOCONVOCATORIA, resultados presentados de forma resumida durante la Asamblea del 26 de junio. (expreso que se presentó de forma resumida ante la poca o casi nula apertura para argumentar este tema en la agenda de la coordinación nacional del FNRP)
Comparto los (3) documentos presentados con el fin de dejar constancia de procesos que nacen de la colectividad de un pueblo, aspiraciones y deseos de la RESISTENCIA que cree en otro Estado posible, uno nuevo, no reformado por la oligarquía y los grupos monopólicos del Ejectutivo, Legislativo y Judicial, la iglesía, el ejército y la Embajada de los EEUU. Un pueblo que se niega a los remiendos constitucionales, que no aspira en ningún momento y por ninguna cirscunstancia ir a una Asamblea Nacional Constituyente como la de 1981 - 1982 sino a una ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE REFUNDACIONAL, INCLUYENTE Y POPULAR.
Adjunto doc. 1 Informe. Doc. 2 Porpuesta y doc. 3 Guía metodológica.
Agradecemos a los responsables de administrar los sitos web de diferentes organizaciones sociales y políticas, con apertura y democracia en las comunicaciones -el publicar de buena fe-, estos resultados.
Luis Méndez
Miembro del Equipo de trabajo para la Autoconvocatoria
Miércoles 6 de junio, del año 2011
DOC. 1
INFORME DE RESULTADOS DE LA CONSULTA PARA ELABORAR LA AUTO CONVOCATORIA CONSTITUYENTE
RESUMEN EJECUTIVO
Introducción
El objetivo de la Consulta tiene como propósito, obtener insumos de forma participativa para elaborar la metodología del proceso de auto convocatoria tomando como base los cuatro proyectos que fueron elaborados para este tema.
La propuesta que se presenta en documento adjunto sistematiza e interpreta las diversas opiniones vertidas en las diferentes sesiones. Previo a ser discutidas y analizadas las propuestas, se tuvo una fase preparatoria de formación política en los temas de: Poder, Poder, Constituyente, Auto convocatoria Constituyente, Proceso constituyente, La Refundación, La Asamblea Nacional Constituyente y la Constitución.
El presente informe da a conocer los resultados obtenidos durante el proceso de socialización de las propuestas A. B. C. y D. para la Auto convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente popular, participativa, incluyente y refundacional.
Para el logro de los objetivos planteados se llevaron a cabo 5 jornadas regionales, en las que participaron coordinadores y coordinadoras municipales de los departamentos de: Ocotepeque, Copán, Lempira, Cortés, Yoro, Atlántida, Colón, Islas de la Bahía, Gracias a Dios, Francisco Morazán, El Paraíso y Valle y un aporte del departamento 19.
Las distintas jornadas se desarrollaron bajo un proceso metodológico, que permitió que las y los participantes expusieran sus ideas e inquietudes de participación en una Asamblea Nacional Constituyente Popular desde los Colectivos de Resistencia, Frentes Municipales y las organizaciones y sectores del movimiento popular y social.
Logros
A Pesar de ciertas dificultades se cumplieron los objetivos
1. Se reconoce el interés de la auto convocatoria para posibilitar la acumulación de fuerza y la necesidad de la población a participar en la construcción de la nueva constitución.
2. Se identifica la disposición de las y los participantes en debatir, analizar y conocer sobre la refundación.
3. Se descubre la auto convocatoria como un espacio para la elaboración de un plan de lucha a partir de las necesidades e intereses de la población con el fin de reactivar la movilización popular.
4. Las y los participantes reconocen la auto convocatoria como un proceso:
- originario
- de participación popular
- genuino
- horizontal
- incluyente
- construye poder popular
- legitima la participación del pueblo en la toma de decisiones.
- articula la lucha para derrocar al régimen golpista del poder.
- promueve un plan de lucha a partir de las necesidades e intereses de la
población.
- Consolida el proyecto para la refundación del país.
5. En cada sesión de trabajo se utilizó una guía metodológica que recolectó información referente a:
- Fundamentación del proceso
- Objetivos
- Pasos, etapas o actividades
- Criterios para la participación
- Relación con la construcción de poder y la toma de poder.
- Formas para recolectar insumos para el proceso constituyente
- Problemática local.
- Representación ante la Asamblea Nacional Constituyente originaria, popular, incluyente y refundacional
Conclusiones:
· La población participante del proceso identifica la Auto convocatoria como un mandato del Frente Nacional de Resistencia Popular, mandato emanado desde las Declaraciones Soberanas, los acuerdos de Asamblea y bajo el argumento central de la ruptura institucional generada a partir del golpe de Estado político - militar del 28 de junio del año 2009.
· La población participante reconoce la Auto convocatoria como forma de generar la participación genuina, real e incluyente.
· La Auto convocatoria fortalece los 3 ejes planteados por el FNRP en sus documentos constitutivos: (organización, formación y movilización).
· Hay consenso en que el proceso de Auto convocatoria favorece la construcción de poder popular.
· Hay acuerdos desde los territorios y organizaciones del movimiento social y popular de los pasos a seguir con las particularidades de las instancias locales, organizativas y sectoriales.
Se adjunta a este informe la propuesta técnica para la Auto convocatoria y guías operativas para el desarrollo de la propuesta.
RESOLUCIÓN
La Comisión especial nombrada para construir la propuesta de auto convocatoria y con base en el mandato de la Asamblea del 26 de febrero que establece en el numeral 3: "Se realizará la auto convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente, teniendo como respaldo las declaraciones soberanas…" y habiendo cumplido la tarea de consulta para elaborar la propuesta técnica, se propone que esta magna Asamblea dé por iniciado el proceso de auto convocatoria a partir de esta fecha.
COMISIÓN ESPECIAL PARA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA
Tomas Andino Sara Tomé
Espacio Refundacional Espacio Refundacional
Elena Flores Wilfredo Medina
Círculos Patrióticos Morazanistas Círculos Patrióticos Morazanistas
Oscar Rivera Gilberto Ríos Munguía
Bloque popular y Organización Política los Rojos Bloque Popular y Organización Política los Rojos.
Luis Méndez
Comisión Nacional de Formación Política e ideológica
Doc. 2
PROPUESTA PARA LA AUTO CONVOCATORIA CONSTITUYENTE
Presentado a la Asamblea Nacional del FNRP
26 de junio, 2011.
Introducción
La presente propuesta es el resultado de consultas a nivel nacional con dirigentes municipales y sectoriales de la mayoría de departamentos del país. En dichas consultas se reconoce el interés y la necesidad de la población a "participar en la construcción de la nueva Constitución".
El documento pretende organizar el proceso de Auto Convocatoria Constituyente. En él se detallan los antecedentes, la definición de auto convocatoria, los objetivos y los pasos a seguir. Se adjunta una guía operativa para el desarrollo del proceso.
Antecedentes y contexto político
Esta propuesta surge como un mandato sustentado en la Declaración Soberana firmada por un millón trescientos cuarenta y tres mil personas, los documentos constitutivos del FNRP, los mandatos de las diferentes asambleas nacionales y en particular de las Asambleas Nacional e intermedia del 26 de febrero 2011 y del marzo respectivamente.
En la coyuntura actual es necesario reanimar el movimiento popular y empoderarlo de tal manera que tenga capacidad de lucha para imponer una nueva institucionalidad y viabilizar la toma del poder. El proceso de auto convocatoria puede y debe favorecer esa reanimación de la lucha popular mediante la construcción de poder desde abajo, a través de una estrategia educativa, organizativa y de construir el Proyecto de país que necesita el movimiento popular, contribuyendo a dar sentido político a la movilización social contra el régimen, tal como fue planteado en las consultas regionales.
En ese sentido, la Auto Convocatoria va mas allá que un simple proceso de consulta interna dentro del FNRP, puesto que, por definición ésta, se concibe como un proceso participativo en el cual se le permite al pueblo ejercer su derecho soberano.
Definición de Auto Convocatoria
Se llama auto convocatoria constituyente al mecanismo por el cual el pueblo, representado por sus organizaciones sociales, políticas y culturales, se convoca, o se llama a sí mismo, en tanto soberano que es, a ejercer su poder constituyente, es decir, su poder de constituir o reconstituir el Estado mediante un acuerdo masivo de la población
Objetivos
1.- Organizar y formar para crecer y obtener más fuerza.
2.- Facilitar espacios para que el pueblo proponga contenidos para la nueva Constitución.
3.- Crear las condiciones para construir y llegar al Poder
4.- Construir el proyecto para la Refundación de Honduras.
5.- Aportar elementos para la articulación de un plan de lucha que haga realidad las demandas más sentidas del Pueblo.
Pasos metodológicos
Para el desarrollo del proceso de auto convocatoria se plantean los siguientes pasos:
1. Asambleas Populares Constituyentes a nivel territorial (municipal, nacional), sectorial y por temas.
A. En el nivel Municipal
a) Participan los pobladores y pobladoras de las aldeas, caseríos, barrios y colonias urbanas y rurales, personas organizadas o no, sin distingo de sexo, edad, religión e ideología política. Se abordarán también temas específicos de interés local, regional o nacional.
b) Identifican la problemática local, sectorial y de temas de interés que pueden convertirse en posibles contenidos constitucionales
c) Se organizan y elaboran estrategias de lucha para hacer realidad sus demandas de manera organizada
B. En el nivel Nacional
a) Participan delegados y delegadas de las asambleas municipales que pueden convertirse en los y las constituyentes
b) Trabajan con la información generada en las asambleas municipales para definir contenidos de la nueva constitución.
c) Definen problemáticas nacionales, sectoriales y de temas de interés general.
d) Vinculan en un plan de lucha general estratégico las demandas convertidas en contenidos para la nueva constitución.
C. Asambleas Populares Constituyentes a nivel Sectorial
· Participan a nivel municipal, departamental o nacional sectores representativos de la hondureñidad para abordar su problemática particular.
· Eligen delegados para participar en la Asamblea nacional
D. Asambleas Populares Constituyentes por temas específicos
· Se organizan asambleas regionales para discutir temas específicos de carácter y de interés nacional.
· Se eligen delegados para participar en Asamblea nacional
E. Consolidación de las propuestas para la nueva constitución.
Una comisión técnica especial, nombrada por consenso de las bases, podrá consolidar, como borrador, en un texto constitucional las propuestas generadas en las asambleas populares territoriales (municipales y nacionales), sectoriales y según temas específicos
2. Asamblea Nacional Constituyente
· Electos los y las constituyentes se convocan para instalar la Asamblea Nacional Constituyente.
· Definen organización interna, funciones y tareas.
· Define forma para sancionar el nuevo texto constitucional después de ser revisado y consensuado por las Asambleas constituyentes de base.
COMISIÓN ESPECIAL PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA
Tomás Andino Sara Tomé
Espacio Refundacional Espacio Refundacional
Elena Flores Wilfredo Medina
Círculos Patrióticos Morazanistas Círculos Patrióticos Morazanistas
Oscar Rivera Gilberto Ríos Munguía
Bloque popular y Organización Política los Rojos Bloque Popular y Organización Política los Rojos.
Luis Méndez
Comisión Nacional de Formación Política e ideológica
Doc. 3 (ver adjunto)


