Socialismo o Barbarie de Honduras

Auto Convocatoria Constituyente - Momentos...

Momentos del Proceso Constituyente Hondureño

En base a lo anterior, proponemos un proceso que tenga tres Momentos.

  1. Momento de Socialización y Preparación.
  1. Momento del Debate Constituyente: las Asambleas  Constituyentes de Base.
  1. Momento de la Asamblea Nacional Constituyente, Validación y sanción Constituyente.

1. Momento de Socialización y Preparación

a) La Socialización interna

Este momento consiste en hacer una consulta a las bases del FNRP para que se pronuncien sobre esta propuesta, la enriquezcan y luego se redacte un documento ampliado y corregido que deberá ser aprobado en una Asamblea Intermedia posterior, previa al 28 de junio de 2011.

Una vez aprobado, la Comisión Política deberá elaborar una propuesta de Plan de Trabajo que será aprobada por la Coordinación Nacional para preparar la  metodología, organizar y capacitar a compañeros y compañeras que habrán de facilitar el proceso de participación popular.  Eso implica organizar personas, metodología, recursos y relaciones, así como bajar las orientaciones a cada uno de los departamentos y municipios.

b) La Socialización externa

Este momento inicia el 28 de junio con un gran acto de inauguración e instalación del Proceso Constituyente Participativo. A partir de ese momento el FNRP ejecuta la “auto convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente” que ordeno la Asamblea Nacional del FNRP. La misma iniciaría haciendo una convocatoria al Pueblo a participar en el proceso. A partir de ese momento se debe iniciar una intensa labor informativa y formativa dirigida a la población para preparar las condiciones sociales y políticas del proceso. También debe organizar eventos de propagandizacion orientados a ganar diferentes sectores de la nación, resistentes o no, que puedan ser aliados estratégicos del mismo.

Es importante aprovechar coyunturas de conflictos o luchas sociales (como los conflictos magisteriales, campesinos o sindicales) para incitar a la población de la necesidad de involucrarse, pues en esas coyunturas el régimen demuestra su incapacidad de solucionar las demandas del Pueblo. La crisis económica, social y política del régimen brinda innumerables oportunidades para que la población tome consciencia de la necesidad de participar, a la vez que de luchar.

Este trabajo de divulgación y apropiación de la población debe emprenderse con sectores vinculados o no vinculados a la Resistencia, respetando sus decisiones y su forma particular de sumarse al mismo.

Aquí comienzan a establecerse también las alianzas para la lucha unitaria a través de encuentros, congresos o asambleas populares con el propósito de organizar la plataforma de lucha a desarrollar en las etapas sucesivas.

2. Momento del debate constituyente: las Asambleas  Constituyentes de Base

En el momento y en los lugares o sectores donde se hayan generado las condiciones para iniciar los eventos asamblearios, se deberá hacer las convocatorias a Asambleas Constituyentes de Base, sean Locales, Temáticas o Sectoriales.

Las Asambleas Constituyentes Locales son aquellas que tienen como base el territorio local (aldea o barrio). Las Asambleas Constituyentes Temáticas son las que se constituyen alrededor de un área temática de interés común (ejemplo, los ecologistas). Las Asambleas Constituyentes Sectoriales son las que tienen como base una identidad de clase, pueblos indígenas y negros o son un sector en lucha (ejemplo: campesinos-campesinas, obreros-obreras, pueblos indígenas y negros, feministas, estudiantes, cooperativistas, LGTBI, sector no formal, etc.).

Las Asambleas Constituyentes de Base, independientemente de la modalidad que adopten, pueden seguir el siguiente método (sugerido):

a)    Abrir Mesas de Trabajo desde la unidad más básica de su estructura. Esas Mesas de Trabajo debatirán los problemas de su realidad, las causas y las medidas que un proyecto de nuevo país debería tomar para darles solución. De los debates y aportes surgirán contenidos que servirán de base para elaborar un texto constitucional, pero que también servirán como insumos para la lucha popular en el nivel local que debe irse ejecutando con amplias alianzas populares y cívicas.

b)    Consensuar un Plan de Lucha  a ser ejecutado al nivel local y municipal recogiendo las necesidades de toda la población en el territorio, tema o sector de que se trate.

Las Asambleas Constituyentes de Base quedan en libertad de elegir delegados y delegadas ante Asambleas Constituyentes de segundo nivel, sean territoriales, temáticas o sectoriales, en las que se hacen los consolidados de los aportes hechos en las Asambleas Constituyentes de Base. Si este fuere el caso se sugiere no establecer más de un nivel de representación para evitar la pérdida de la riqueza aportada por la base, pero cada sector lo definirá autónomamente.

Las Constituyentes Participativas de Base son la parte más importante del proceso pues es donde se darán los debates constituyentes originarios. Este nivel permite la participación directa del Pueblo, tanto en los debates como en su incorporación a la lucha. Debe garantizarse en el mismo la más amplia inclusión y representación de todos los sectores con voluntad de participar.

No obstante lo anterior, la norma es respetar la modalidad que las distintas organizaciones, pueblos o sectores escojan para participar en el proceso constituyente.

3. Momento de la Asamblea Nacional Constituyente, Validación y Sanción Constituyente

Este es el segundo nivel del proceso que consiste en que las delegadas y delegados electos en las Asambleas Constituyentes de Base y de segundo nivel se reúnen en una gran Asamblea Nacional Constituyente. El mandato de esta Asamblea no es el de interpretar o sustituir las decisiones que hayan sido tomadas en las Constituyentes de Base, sino consolidar sus aportes y darles forma de texto constitucional, el cual debe ser fiel a las demandas de la base consolidadas.

En este momento la Asamblea Nacional Constituyente discutirá los primeros borradores de texto constitucional hasta lograr la redacción que sea de consenso o, de no existir este, que satisfaga a la gran mayoría de delegados y delegadas.

La Asamblea Nacional Constituyente también puede debatir aquellos temas que sean colocados por la población como temas de preocupación nacional y que requieran de soluciones.

El primer borrador de texto constitucional se devuelve a las Asambleas Constituyentes de Base para que el pueblo lo retroalimente y eleven sus observaciones a las Asambleas Constituyentes Intermedias, y de estas de vuelta a la Asamblea Nacional para su reforma y sanción definitiva por parte del Pueblo, a través de una consulta  nacional vinculante (plebiscito o referéndum) ejecutado por el mismo pueblo.

Posterior a este proceso, la Asamblea Nacional Constituyente decidirá el mecanismo por el cual convocara al Pueblo a un Referéndum para sancionar el Proyecto de Nueva Constitución con la mayoría simple de los participantes.

Nuestra Prensa

Tinta Roja 06 - Abril 2016

La Chispa

La Chispa 01 - Marzo 2016

Facebook